
Pocito: agroproductiva y actividades para vivir un sábado diferente
Desde las 8.30 hasta las 13.30 horas
Es a través de Proyectos Federales de Innovación. La presentación se realizó en las instalaciones que tiene el INTA en Pocito.
Municampo24/03/2023Con la firme intención de ampliar la producción pero al mismo tiempo contribuir con la federalización de la ciencia y la tecnología en todo el país, es que los proyectos presentados para el desarrollo productivo de la quínoa en los valles cordilleranos de Iglesia y Calingasta, serán financiados por la Secretaría de Ciencia, Tecnología en Innovación.
El acto se desarrolló en el INTA, y desde la SECITI, representada por su titular, Marita Benavente, firmó un convenio para dar continuidad a las tareas que realizan en los valles andinos sanjuaninos. Participan diferentes instituciones e investigadores, alentando a productores y fomentando la producción de quinoa.
La convocatoria de Proyectos Federales de Innovación (PFI) se propone contribuir con la federalización de la ciencia y la tecnología, con el objetivo de dar solución a problemas sociales, productivos y ambientales concretos, de alcance municipal y provincial, a través de proyectos de generación y transferencia del conocimiento científico-tecnológico. Por ello, la SECITI financia con fondos nacionales dos proyectos relacionados con Calingasta e Iglesia.
Desarrollo iglesiano
La municipalidad de Iglesia con su proyecto “Estudio del Cultivo de la quínoa a las condiciones de Iglesia, como contribución a la soberanía alimentaria”, recibió fondos $7.000.000.
La meta es instalar el cultivo de la quínoa como alternativa productiva que contribuya al logro de la soberanía alimentaria en el Departamento, a través del estudio del cultivo a las condiciones de dicho territorio.
Proyecto calingastino
El primero de ellos es de la Municipalidad de Calingasta. El nombre del proyecto es “Reintroducción Sostenible de la quínoa en el Valle de Calingasta: sistema de riego eficiente, tecnificación de siembra y Centro de Interpretación”.
El objetivo es crear un polo social, científico y productivo de quínoa, a través de la reintroducción sostenible de este cultivo en el Valle de Calingasta. Prevé la instalación de un sistema de riego eficiente, tecnificación de la siembra y creación de un centro de Interpretación para la comunicación y difusión pública científica. Este proyecto recibió $7.105.000.
Desde las 8.30 hasta las 13.30 horas
Este 5 y 6 de julio en el Predio Gaucho José Dolores en Rawson.
Productores participaron en una instancia práctica y teórica para mejorar el rendimiento y la calidad de sus cultivos.
Esta vez será dedicada a los padres.
La comitiva nacional incluyó al jefe de Gabinete, Martín Fernández, y a la técnica de Jefatura de Gabinete, Azul Milicevic.
La empresa Shadai es la encargada de esta tarea y utilizó maquinaria de última generación importada de Estados Unidos.
La plaza La Libertad será la sede del encuentro entre productores y vecinos.
Este sábado 12 de abril, vuelve la Feria a plaza La Libertad.
Será el próximo lunes 18 de agosto.
Se tratará de alcanzar la totalidad de áreas con vides de la provincia, superficie que ronda las 39.000 hectáreas.
Uso eficiente del agua, la energía y el suelo para lograr los mejores resultados.
Se distribuirán insumos a los viñateros que están fuera del alcance de las aplicaciones aéreas.
Esta es la documentación requerida para poder acceder a los productos