
Con un crecimiento del 19,2% en su superficie cultivada durante la última década y una producción récord en 2024, esta variedad lidera la industria nacional.
Los productores ya disponen de la bodega JVA para llevar la uva.
Viñedos y Parrales26/02/2025Este miércoles 26 de febrero se firmó el primer contrato de adhesión de la importante bodega local, JVA, al operativo Anticipo, Cosecha, Acarreo y Elaboración de uva para mosto sulfitado.
El mismo se suscribió entre el presidente de la firma propietario de la bodega, Italo Cristich, conjuntamente con el presidente de Fiduciaria San Juan, Gustavo Gelusini, y acompañados por el secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico, Alfredo Aciar. La firma de este contrato es el puntapié inicial para que los productores ya puedan llevar su uva a la bodega JVA.
Con esta rúbrica, se da por iniciado operativamente el anuncio que realizaron el Ministro de Producción, Trabajo e Innovación de San Juan, Gustavo Fernández, conjuntamente con su par de Mendoza, Rodolfo Vargas Arizu, el pasado jueves 13 de febrero. Por lo que, en menos de dos semanas, ya está totalmente en marcha este novedoso operativo.
Cabe destacar que hay otras bodegas que están presentando su solicitud de financiamiento en Fiduciaria San Juan para ingresar al operativo y a la brevedad estará informándose su incorporación oficial. La semana pasada se realizó una reunión informativa, de la que participaron gran parte de los bodegueros trasladistas de San Juan y en la que surgieron muchos interesados en sumarse a esta nueva herramienta. De la reunión participaron el ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández junto a los secretarios de Coordinación para el Desarrollo Económico Alfredo Aciar y de Agricultura, Ganadería y Agroindustria Miguel Moreno, conjuntamente con el Director de Desarrollo Vitivinícola, Juan Carlos Hidalgo, quienes explicaron los detalles del funcionamiento de este nuevo instrumento de política vitivinícola y se salvaron muchas dudas que tenían los asistentes.
Con un crecimiento del 19,2% en su superficie cultivada durante la última década y una producción récord en 2024, esta variedad lidera la industria nacional.
INV había pronosticado una mejora en la cosecha en un 10% en comparación con 2024, desde el sector de los productores anticipan una temporada compleja.
La opción lanzada por esa entidad financiera exclusiva para la actividad vitivinícola que se suma a las líneas anunciadas desde el Ministerio de Producción.
El Instituto Nacional de Vitivinicultura dio a conocer la primera estimación de cosecha.
Luego de varios encuentros con el sector vitivinícola, desde el Ministerio de Producción afirman que en la presente cosecha los valores de la uva no deberían ser menores a los del año anterior.
Racimos de uva de San Juan ya viajan a Brasil y Rusia gracias a las empresas del Mercado Central de Buenos Aires.
Recuperar la identidad vitivinícola es el eje central de este espacio diálogo representado por todo el sector productivo sanjuanino.
Ambas ediciones se harán este miércoles 16 de abril.
Representantes de la Federación Económica de San Juan y las cámaras de comercio de Mendoza y San Luis se reunieron para impulsar una agenda conjunta.
Con un crecimiento del 19,2% en su superficie cultivada durante la última década y una producción récord en 2024, esta variedad lidera la industria nacional.
Esta herramienta permite que las empresas puedan ampliar su oferta, lograr una inserción sostenible y potenciada en los mercados internacionales.
Se destacaron las bodegas Los dragones (Barreal), Merced del Estero (Rivadavia) y Sierras Azules (Zonda).