
Es un mes para sembrar ajos, espinacas, habas y arvejas.
Desde el INTA destacan la importancia de capacitarse para generar el ambiente y el manejo apropiado.
Campo Sanjuanino27/08/2023Desde el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) destacan la importancia de capacitarse y aprender sobre el comportamiento porcino para generar ambientes y manejos productivos que consideren el bienestar animal.
“Se puede brindar bienestar animal sólo cambiando cuestiones muy simples de manejo que no requieren inversión”, aseguró Mariano Lattanzi, especialista en producción porcina en el INTA Córdoba.
Al respecto, explicó que “para entender a un animal es fundamental conocer cuál es su comportamiento natural y generar el ambiente y el manejo apropiado para que pueda expresarse. Darle esa posibilidad ya es buen indicador de bienestar animal”.
Un comportamiento muy fuerte que los porcinos necesitan expresar es el hozar. Se trata de una necesidad innata de frotar con el hocico para escarbar la tierra, o bien para desenterrar el alimento del suelo o por simple curiosidad. “El poder expresar ese comportamiento les da bienestar”, explicó Lattanzi, al tiempo que reconoció que “los pisos de los criaderos son de cemento, por lo que se requiere implementar algunas prácticas para mitigar esa necesidad”.
Otro comportamiento instintivo a considerar es que las cerdas, antes de parir, necesitan hacer un nido con recursos vegetales para proteger a sus crías. “Este aspecto tampoco es viable en algunos sistemas productivos”, indicó Lattanzi.
De todos modos, según detalló, “el bienestar animal no es cualitativo sino es una condición continua que puede mejorarse constantemente y cuando se hacen mejoras en línea con las buenas prácticas ganaderas, en general, también hay un impacto positivo en la rentabilidad”.
En línea con las mejoras, hizo hincapié en todos los eslabones de la cadena productiva: “el bienestar animal debe estar presente en la granja, en los criaderos, durante el traslado y en el frigorífico”. Es que hay que poner especial atención en las últimas 24 horas de vida porque “el cerdo es muy sensible al estrés pre-faena que tiene un impacto muy grande en la calidad de la carne”.
Por esto, subrayó la necesidad de la capacitación y formación de todas las personas que están en contacto directo con los animales y son responsables de su bienestar animal, desde el granjero hasta el chofer del camión de transporte.
FUENTE: INTA
Es un mes para sembrar ajos, espinacas, habas y arvejas.
Del 30 de junio al 5 de julio se celebra la tradición apícola con ferias, charlas técnicas y homenajes.
Se conocieron las mejores producciones del año en las cuatro categorías que distingue este importante certamen.
Esta época es ideal para fortalecer el suelo, hacer algunas podas y planificar la siembra de primavera.
71 muestras fueron evaluadas en el Centro de Referencia en Análisis Sensorial de Alimentos de Universidad Católica de Cuyo.
Se podrá inocular a los rodeos bovinos hasta el 30 de junio.
Rige para distintos tipos de producciones en los departamentos de Angaco, 9 de Julio, Caucete, Chimbas, Sarmiento, Santa Lucía, Pocito, Rivadavia, Rawson, San Martin, Zonda, Iglesia, 25 de Mayo, Albardón, Ullum y Jáchal.
Acelga, Apio, Arveja, entre las opciones.
El gobernador Marcelo Orrego inauguró el espacio en la feria nacional más importante de sabores y tradiciones del país.
Es un mes para sembrar ajos, espinacas, habas y arvejas.
Se trata de eventos gratuitos que invitan a locales y turistas a vivir la esencia local.
Este viernes 11 de julio.
Empresas locales agotaron su stock y el 78% reportó un alto nivel de ventas. Además, el 68% mantuvo reuniones internacionales en la feria, que reunió a 550 productores y 100.000 visitantes.