
Aumentaron las exportaciones vitivinícolas en los primeros cinco meses de este año
Desde la pandemia no se registraba una suba en las ventas al exterior de los vinos fraccionados sanjuaninos.
Desarrollo Social de la Nación con Coviar explicaron los alcances de este beneficio que llegaría a 4000 productores.
Viñedos y Parrales30/05/2023El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación destinará $500 millones para asistir a unos 4000 vitivinícolas familiares de hasta 10 hectáreas que hayan sufrido pérdidas por contingencias climáticas, así lo comunicó la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar).
El dinero será administrado por la Coviar a través de los Centros de Desarrollo Vitícola (CDV) en alianza con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a nivel nacional, mientras que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) será el encargado de controlar la superficie de los viñedos afectados.
Cabe destacar que los productores beneficiados deberán trabajar bajo una estructura familiar en San Juan, Mendoza, La Rioja, Salta, Negro y Neuquén; y hayan sufrido pérdidas por contingencias climáticas y se encuentren en situación de vulnerabilidad social. La ayuda se entregará como Aportes No Reembolsables (ANR) de entre $80 mil y $160 mil, dependiendo del daño sufrido y la cantidad de hectáreas afectadas. El dinero deberá ser destinado a cubrir el costo de las tareas de poda y fertilización, asegurando su cumplimiento mediante la asistencia técnica y el seguimiento de los técnicos de la Coviar y el INTA.
Para un productor que llegue al monto máximo de $160 mil de beneficio, este aporte le permitirá solventar los gastos de cinco hectáreas de su viñedo, logrando de esta forma recomponer su estructura productiva afectada por las contingencias climáticas sufridas, estimaron.
“Queremos llegar directamente al pequeño productor y nos proponemos seguir trabajando con Coviar para llevar asistencia y apoyo a todos los viticultores; porque si un productor abandona la actividad, Argentina pierde capacidad productiva”, afirmó Tolosa Paz titular de la cartera de Desarrollo Social. Y añadió que
"queremos que la vitivinicultura argentina no se detenga porque es fundamental en la generación de riqueza y de divisas, y además fomenta el empleo y el arraigo en muchas provincias del país”, completó la ministra.
Desde la pandemia no se registraba una suba en las ventas al exterior de los vinos fraccionados sanjuaninos.
Este espacio de trabajo busca mejorar la calidad sanitaria y genética de las vides y potenciar el desarrollo del sector con plantas libres de virus y nuevas variedades.
Se trata de la línea promovida por el Gobierno Provincial.
El encuentro es este jueves a partir de las 17 hs. en el Microcine del INV.
Con un crecimiento del 19,2% en su superficie cultivada durante la última década y una producción récord en 2024, esta variedad lidera la industria nacional.
Los productores ya disponen de la bodega JVA para llevar la uva.
INV había pronosticado una mejora en la cosecha en un 10% en comparación con 2024, desde el sector de los productores anticipan una temporada compleja.
La opción lanzada por esa entidad financiera exclusiva para la actividad vitivinícola que se suma a las líneas anunciadas desde el Ministerio de Producción.
Desde la pandemia no se registraba una suba en las ventas al exterior de los vinos fraccionados sanjuaninos.
Este sábado 19 de julio en el Paseo de las Palmeras.
Se trata del festival S.A.B.O.R. Sanjuanino y la XXVI edición de EVISAN 2025.
Desde La Rural en Palermo la Secretaría de Agricultura y el BICE anunciaron otorgar préstamos en forma de animales. San Juan tuvo una destacada participación con su oferta agroindustrial.
Representantes del sector público y privado acordaron trabajar para impulsar el desarrollo del sector.