
Repuntan las exportaciones del sector vitivinícola en San Juan
Pasas, uva en fresco, mosto de uva, vinos fraccionados y vino a granel mostraron una recuperación del 52%.
El objetivo de esto es ser excluidos de los servicios de tratamientos aéreos con insecticidas para el control de Lobesia Botrana en vid.
Viñedos y Parrales04/10/2023El Ministerio de Producción y Desarrollo Económico convoca a productores de uva orgánica que no se hayan registrado durante el año 2022 o que tuvieron modificaciones de superficie respecto a la temporada anterior, a zonificar sus áreas.
Este registro podrá realizarse hasta el jueves 5 de octubre en horario de 8 a 12 en Avenida Benavidez 8000 oeste, Rivadavia. El objetivo de este registro es ser excluidos de los servicios de tratamientos aéreos con insecticidas para el control de Lobesia botrana en vid.
Para ello, los productores deberán acercarse con:
Certificado INV (N° de viñedo)
Formulario RENSPA vigente
Fotocopia DNI
¿Qué es la Lobesia botrana?
Es una plaga que ataca principalmente el cultivo de vid, por ello se la conoce comúnmente como "la polilla de la vid". Produce daños directos provocando pérdidas en los volúmenes de producción, menor rendimiento por planta, afectando además la calidad de la fruta tanto para consumo en fresco como para vinificación. Asimismo, favorece el ataque de diversos hongos patógenos que provocan la podredumbre del racimo.
En uva para vinificar, los residuos que dejan estos hongos transmiten mal olor y sabor a los vinos (daños indirectos). Además, la uva de mesa con destino a exportación debe dar cumplimiento con tratamientos cuarentenarios internacionalmente aceptados que elevan el costo de producción.
Teniendo en cuenta que Lobesia botrana es una plaga cuarentenaria, bajo control oficial se pone en riesgo la competitividad del sector generando una crisis en importantes economías regionales.
Pasas, uva en fresco, mosto de uva, vinos fraccionados y vino a granel mostraron una recuperación del 52%.
Se distribuirán insumos a los viñateros que están fuera del alcance de las aplicaciones aéreas.
Esta es la documentación requerida para poder acceder a los productos
Desde la pandemia no se registraba una suba en las ventas al exterior de los vinos fraccionados sanjuaninos.
Este espacio de trabajo busca mejorar la calidad sanitaria y genética de las vides y potenciar el desarrollo del sector con plantas libres de virus y nuevas variedades.
Se trata de la línea promovida por el Gobierno Provincial.
El encuentro es este jueves a partir de las 17 hs. en el Microcine del INV.
Con un crecimiento del 19,2% en su superficie cultivada durante la última década y una producción récord en 2024, esta variedad lidera la industria nacional.
La labor es ejecutada por el equipo técnico del Instituto Hortícola Semillero Provincial (INSEMI),
Durante varias jornadas se unirán tradición, gastronomía, cultura y comunidad.
Ofrecerán alimentos frescos, artesanales y saludables.
Pasas, uva en fresco, mosto de uva, vinos fraccionados y vino a granel mostraron una recuperación del 52%.
Durante tres días habrá charlas, degustaciones y stands que muestran lo último en innovación agrícola.