
Conocé cómo acceder a los productos fitosanitarios destinados al control de la polilla
Se distribuirán insumos a los viñateros que están fuera del alcance de las aplicaciones aéreas.
El INV ( Instituto Nacional Vitivinícola) publicó su informe anual de superficie en el que se relevan la cantidad de hectáreas sembradas y también el tamaño de cada viñedo.
Viñedos y Parrales26/03/2024En un país vitivinícola como pocos en el mundo, relevar la cantidad de viñedos que hay plantados es de vital importancia, más aún considerando que poco a poco, la pérdida de rentabilidad para los productores motiva a que cada vez se siembre menos, relegando hectáreas para otros negocios como el inmobiliario.
En este sentido, desde el Instituto Nacional Vitivinícola se publicó un informe clave, que relevó la superficie sembrada durante todo el año 2023 y comparó con años anteriores, para que pueda verse en números esa caída.
Según el informe, la superficie total de vid sembrada en el país alcanza las 204.847 hectáreas, distribuidas en 23.027 viñedos. Este número representa una disminución de 2.200 hectáreas en comparación con el 2022 y una disminución de 63 viñedos.
Asimismo, la superficie de vid que se relevó es un 5,9% menor (-12.903 hectáreas) a la que se registró trece años antes, en 2010, lo que permite reflejar que es una tendencia constante.
Además, la tendencia también indica que el tamaño de los viñedos (representado en las siglas TMV) es cada vez más grande, aunque hay una disminución en el último relevamiento. El TMV en el año 1990 era de 5,8 ha, en el año 2000 de 8,0 hectáreas, en 2010 de 8,8 hectáreas y en el año 2023 de 8,9 hectáreas.
Por su parte, el 59,5% de los viñedos del país son menores a 5 hectáreas y concentran el 14,3% de la superficie cultivada de vid. Por otro lado, el 7,2% de los viñedos tienen más de 25 hectáreas, y concentran el 44,3% de la superficie total.
Las vides por provincias
En total, en el 2023 se registró siembra de vid en 20 provincias de Argentina, de las cuales el 71% de la superficie se encuentra en la provincia de Mendoza. El otro 20,1% en San Juan, el 3,5% en La Rioja, el 1,9% en Salta, el 1,4% en Catamarca, el 0,9% Neuquén y el 0,7% en Río Negro.
Podríamos decir que en estas siete provincias se encuentra la inmensa mayoría del cultivo argentino, mientras que el restante 0,6% se distribuye en 13 provincias como La Pampa, Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, San Luis, Chubut, Jujuy, Entre Ríos, Misiones, Santiago del Estero, Chaco, Santa Fe y Santa Cruz.
En relación al tamaño de los viñedos, si el promedio es de 8,9 hectáreas, la que tiene viñedos más extensos entre las siete provincias más importantes en Neuquén (un promedio de 18,5 hectáreas). Le sigue Salta (12,5 hectáreas), Mendoza (9,7 hectáreas) y San Juan (9,1 hectáreas). Catamarca es la que tiene los viñedos más pequeños, con un promedio de 2,1 hectáreas.
El análisis anterior es en relación al 2022, pero si la comparación es con el 2010, han disminuido las hectáreas de vid en 3 de las 7 provincias con mayor superficie, como Mendoza (-5,7%), San Juan (-12,9%) y Río Negro (-13,5%).
Por su parte, crecieron Salta (+48,8%), La Rioja (+1,6%), Catamarca (+10,6%) y Neuquén (+8,2%). Además, en las otras 13 provincias vitivinícolas también se registra aumento de superficie en todas menos Córdoba (cayó el 7,9%).
Se distribuirán insumos a los viñateros que están fuera del alcance de las aplicaciones aéreas.
Esta es la documentación requerida para poder acceder a los productos
Desde la pandemia no se registraba una suba en las ventas al exterior de los vinos fraccionados sanjuaninos.
Este espacio de trabajo busca mejorar la calidad sanitaria y genética de las vides y potenciar el desarrollo del sector con plantas libres de virus y nuevas variedades.
Se trata de la línea promovida por el Gobierno Provincial.
El encuentro es este jueves a partir de las 17 hs. en el Microcine del INV.
Con un crecimiento del 19,2% en su superficie cultivada durante la última década y una producción récord en 2024, esta variedad lidera la industria nacional.
Los productores ya disponen de la bodega JVA para llevar la uva.
Se trata de un encuentro para fortalecer los vínculos en materia de minería, tecnología, comercio digital y agroindustria. El evento reunirá a empresarios y expertos internacionales.
Las cámaras vitivinícolas, con apoyo del Gobierno, acordaron controlar la calidad fitosanitaria.
Con ingredientes simples, podés preparar una solución casera que ayudará a proteger tus plantas.
Habrá ronda de negocios y exposición con degustaciones y food trucks.
Representantes de Uruguay, Paraguay, Brasil, Colombia y Chile recorrieron cuatro empresas del sector alimenticio.