Orgullo sanjuanino: Tres bodegas locales ya tienen su sello Vitivinicultura Argentina Sostenible

Se destacaron las bodegas Los dragones (Barreal), Merced del Estero (Rivadavia) y Sierras Azules (Zonda).

Consumidor Final (noticias de vinos)23/04/2025San Juan y el campoSan Juan y el campo
856ab5b4ed1161fc1b44ef38e413d718_L

Un programa innovador impulsado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) permitió a bodegas de San Juan, junto a otras 14 provincias, certificar sus prácticas sostenibles bajo la Guía de Sustentabilidad, obteniendo el sello Vitivinicultura Argentina Sostenible.

En San Juan, se destacaron las bodegas Los dragones (Barreal), Merced del Estero (Rivadavia) y Sierras Azules (Zonda) que lograron certificar sus procesos productivos sostenibles tras un proceso que incluyó asistencia técnica, implementación de sistemas de gestión y auditorías realizadas por certificadoras internacionales como IRAM, BUREAU VERITAS, OIA, LETIS, FOODSAFETY, LENOR GROUP y ECOCERT.

Las firmas participantes lograron certificar sus procesos productivos sostenibles a partir de la evaluación de empresas certificadoras de prestigio internacional. El programa contempló la asistencia técnica directa a cada bodega con consultores especializados para implementar un sistema de gestión de la sostenibilidad vitivinícola y la posterior auditoría de verificación y certificación en cada establecimiento y unidad productiva. Todo el programa fue financiado por el CFI y coordinado por COVIAR.

Estas tres bodegas, además, tienen recepción de turismo y restaurant, actividades que también son auditadas y forman parte de la certificación.

Desde el Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, se participó activamente en el proceso de elección. El responsable que participó del proceso y el seguimiento hasta la auditoría final, fue el director de Desarrollo Vitivinícola, Juan Carlos Hidalgo -de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria- que lo hizo también junto a otros miembros del directorio de Coviar. "La elección de las bodegas se basó en la importancia del proyecto, la ubicación geográfica, su crecimiento como marca, la creatividad y el empeño e inversión por parte de los propietarios, además de la apertura al público y el complemento de la actividad gastronómica por lo que enriquecen la Ruta del Vino de San Juan", destacó Hidalgo.

El programa ejecutó financiamiento y ayudas -con el aporte de los gobiernos provinciales a través del CFI-, por $44 millones que beneficiaron a 22 bodegas y 31 unidades productivas de 14 provincias argentinas.

La sostenibilidad es uno de los ejes centrales de desarrollo contemplados en el Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) en su actualización al 2030. Es en este marco que COVIAR, en articulación virtuosa entre los sectores públicos y privados, trabajó junto con los gobiernos provinciales y el financiamiento del CFI para ayudar a que bodegas de todo el país puedan certificar sus prácticas sostenibles, con el objetivo de agregar valor a su producción y satisfacer la demanda creciente de los mercados internacionales.

Te puede interesar
Lo más visto