
Conocé cómo acceder a los productos fitosanitarios destinados al control de la polilla
Se distribuirán insumos a los viñateros que están fuera del alcance de las aplicaciones aéreas.
Según los datos disponibles del Instituto Nacional de Vitivinicultura, en febrero se registró una merma de los volúmenes en el consumo del orden del 14,3%.
Viñedos y Parrales30/03/2023La crisis económica afecta a los mercados vitivinícolas es que se registró durante el último mes de febrero una baja venta de vinos. Según los últimos datos emitidos del Instituto Nacional de Vitivinicultura, en febrero se registró una merma de los volúmenes en el consumo del 14,3%, poco más que triplicando la caída de enero, que había sido del 4,3%. Según indican desde este sector productivo que la razón de la disminución sería la pérdida de poder adquisitivo de la población a manos de los índices inflacionarios.
Dado este panorama, el litro de vino blanco genérico ronda entre los $120 a los $130, mientras que los tintos oscilan entre $180 a $190. Ese costo no sufrió ninguna suba y según afirman desde sector que no hay perspectivas de que haya aumento. El viñatero no cobra estos precios de contado sino que se pactan en operaciones que se terminan pagando a los 30, 60 y 90 días y con una inflación mensual que oscila en el 6%, el productor sigue en desventaja.
Este escenario es el que no ayuda a que mejoren los precios del kilo de uva, aún cuando la cosecha será muy baja. En el sector pretendían entre $110 a $115 por el kilo, pero en la práctica por la uva cereza se ha pagado entre $85 a $90 en cuotas.
El mercado del vitivinícola viene golpeado desde hace rato que viene complicado. Hay que tener en cuenta que los despachos durante el 2022 cayeron el 1,3%. Pero el dato preocupante fue que diciembre 2022 cerró con un descenso del 23,4%, justo en el mes de las fiestas y cuando se supone que el consumo es en incremento. La caída se dio por segundo año consecutivo, porque el 2021 había cerrado con un resultado negativo del 11,1%.
Se distribuirán insumos a los viñateros que están fuera del alcance de las aplicaciones aéreas.
Esta es la documentación requerida para poder acceder a los productos
Desde la pandemia no se registraba una suba en las ventas al exterior de los vinos fraccionados sanjuaninos.
Este espacio de trabajo busca mejorar la calidad sanitaria y genética de las vides y potenciar el desarrollo del sector con plantas libres de virus y nuevas variedades.
Se trata de la línea promovida por el Gobierno Provincial.
El encuentro es este jueves a partir de las 17 hs. en el Microcine del INV.
Con un crecimiento del 19,2% en su superficie cultivada durante la última década y una producción récord en 2024, esta variedad lidera la industria nacional.
Los productores ya disponen de la bodega JVA para llevar la uva.
Será el próximo lunes 18 de agosto.
Se tratará de alcanzar la totalidad de áreas con vides de la provincia, superficie que ronda las 39.000 hectáreas.
Habrá 120 expositores y shows, sorteos y actividades para niños.
Uso eficiente del agua, la energía y el suelo para lograr los mejores resultados.
Se distribuirán insumos a los viñateros que están fuera del alcance de las aplicaciones aéreas.