
Pronóstico hídrico: escurrirán 1250 hectómetros cúbicos de agua durante el ciclo 2024-2025
El informe lo presentó la Dirección de Hidráulica.
El equipo técnico del Departamento de Hidráulica evaluó el comportamiento del río durante el periodo 2022-2023.
El tiempo y el agua en el campo06/10/2023El equipo técnico del Departamento de Hidráulica evaluó el comportamiento del Río San Juan durante el ciclo 2022-2023 que finalizó el 30 de septiembre, en comparación con el pronóstico presentado en octubre de 2022.
Al final de ese año hídrico, que vino justo atrás del ciclo con menor escurrimiento de la historia (2021-2022), especialistas de Hidraúlica contrastaron el pronóstico que elaboraron el año pasado con lo que concretamente ocurrió.
Esta comparación sirve a los fines de ajustar las variables y afinar los parámetros de medición para obtener un pronóstico cada vez más preciso.
En este gráfico, las barras celestes señalan el derrame mensual pronosticado y las barras rojas, el volumen real derramado. Si bien el pico se dio en diciembre, de acuerdo con lo previsto, el derrame de noviembre sorprendió ya que se esperaba que el río entregara en diciembre y enero el mayor volumen y no en el mes 11. No obstante la diferencia entre lo observado y lo pronosticado es apenas el 1,7%. El derrame pronosticado por el Departamento de Hidráulica al 30 de septiembre de 2023 fue de 993 hm3. En tanto que el valor escurrido, observado y medido en la estación de aforo del kilómetro 101 fue de 1010 hm3.
Cabe destacar que las y los profesionales del Departamento de Hidráulica se valen de diversos instrumentos para realizar este estudio de pronóstico de derrame hídrico. En primer lugar cuentan con la información telemétrica satelital de las 7 estaciones nivometeorológicas que tiene el organismo en la cordillera. Estos hitos se ubican en valles donde están definidas las secciones nivómetricas representativas de cada subcuenca. Allí se registran, miden y transmiten diversos parámetros de la nieve precipitada durante la temporada invernal en esos puntos estratégicos en relación a los dos ríos más importantes de la provincia y sus afluentes.
Luego, una vez al año se realiza el estudio más importante para esta medición que es el cateo. Para eso están definidas las secciones nivómetricas representativas de cada subcuenca, próximas a las estaciones nivometeorológicas donde se realiza este estudio.
El cateo consiste en la medición de la densidad de la nieve tomando in situ, la altura y el peso con la ayuda de un tubo nivómetrico (instrumento metálico equipado con un manillar que cuenta con ranuras graduadas), en diferentes puntos a lo largo de una línea representativa de la sección nivométrica. Posteriormente, esa información se edita, se revisa y mediante fórmulas estadísticas y matemáticas -más información histórica-, se calcula el derrame del próximo ciclo y su distribución mensual.
El pronóstico hídrico constituye uno de los estudios más esperados por quienes tienen al agua como insumo básico de su actividad económica como la producción agrícola. Además, en tiempos de crisis hídrica como el actual, saber cuánta agua traerá el río es una información fundamental para planificar estrategias de distribución en el siguiente ciclo.
El informe lo presentó la Dirección de Hidráulica.
Cómo impactan las bajas temperaturas en la producción.
El control lo hace la Dirección de Hidráulica.
El anuncio lo realizó Hidráulica frente a los presidentes de Juntas de Riego departamentales.
Señalaron que se cortará el servicio a quienes persistan en la deuda, de acuerdo con lo que prevé la ley.
Aproximadamente son 27 mil las cuentas que tienen deuda.
Con esto se puede regular las necesidades de cada planta.
Se está notificando a quienes registran deudas, sobre los diferentes medios de pago y las distintas posibilidades para cancelar sus obligaciones.
Ambas ediciones se harán este miércoles 16 de abril.
Representantes de la Federación Económica de San Juan y las cámaras de comercio de Mendoza y San Luis se reunieron para impulsar una agenda conjunta.
Con un crecimiento del 19,2% en su superficie cultivada durante la última década y una producción récord en 2024, esta variedad lidera la industria nacional.
Esta herramienta permite que las empresas puedan ampliar su oferta, lograr una inserción sostenible y potenciada en los mercados internacionales.
Se destacaron las bodegas Los dragones (Barreal), Merced del Estero (Rivadavia) y Sierras Azules (Zonda).