
Qué podemos sembrar en nuestra huerta en el mes de abril
Remolacha y repollo, entre algunos de los cultivos qué podes sumar en tu huerta.
El CFI San Juan financia inversiones hídricas, energéticas y de economía circular en la actividad productiva.
Campo Sanjuanino15/01/2025El Ministerio de Economía, Finanzas y Hacienda, a través de la Unidad de Enlace del Consejo Federal de Inversiones -CFI- San Juan, otorgó al 31 de diciembre de 2024, $1.100 millones en créditos para la reactivación del sector productivo. Esto se logró en un lapso de seis meses, desde el 30 de mayo cuando entró en vigencia el convenio entre CFI y el Gobierno de la Provincia para la habilitación de líneas de créditos.
Cabe resaltar que, a partir del convenio existen dos grandes líneas de créditos con montos de hasta $150 millones, con plazo de devolución de 48 meses y tasas de interés accesibles, ya que corresponden al 50% de la tasa activa de Banco Nación, más dos puntos porcentuales por encima.
En este marco, la denominada “Línea verde” financia todas aquellas inversiones destinadas a la eficiencia hídrica, eficiencia energética y economía circular en la actividad productiva.
Por otro lado, la “Línea cadenas de valor”, financia todas aquellas actividades productivas que se encuadran dentro de las cadenas de valor estratégicamente seleccionadas por la provincia, como lo son la minería, la vitivinicultura, la olivicultura, el turismo, la agroindustria y la economía del conocimiento.
Además, existe la “Línea de créditos tradicional – Reactivación productiva”, que reúne aquellas actividades productivas que no están encuadradas en las anteriores. Posee un monto financiable de hasta $50 millones y un plazo de devolución de 48 meses.
En este escenario, del total de créditos otorgados en los últimos seis meses, el 61% corresponde a la Línea cadenas de valor. Dentro de ellas, el 48% fueron créditos otorgados al Agro; el 25,86% fueron para proyectos de Turismo; y el 25%, para Minería.
En segundo lugar, se ubicaron los proyectos de la Línea verde, que representaron el 32,83% de los créditos aprobados. En este sentido, los proyectos aceptados constituyeron un mix entre actividades que involucran la eficiencia energética y la eficiencia hídrica aplicadas al Agro.
Finalmente, en lo que respecta a créditos otorgados de Reactivación productiva, los mismos representaron el 5,97%. Entre ellos se destacan los proyectos de producción apícola, que representaron el $16,20% de los fondos aprobados en estas líneas. Además, los mismos constituyeron el 40% de los proyectos aprobados.
Desde la Unidad de Enlace de CFI San Juan, informan a los interesados en interiorizarse sobre las diferentes líneas de créditos disponibles, tengan a bien presentarse en el 5to Piso – Núcleo 3 del Centro Cívico, de lunes a viernes de 7:30 a 13:30 horas. También pueden comunicarse al 264 4306494.
Remolacha y repollo, entre algunos de los cultivos qué podes sumar en tu huerta.
Especialistas, funcionarios y productores analizaron estrategias para modernizar el sector, mejorar la calidad genética y acceder a nuevos mercados.
Los departamentos más afectados incluyen Sarmiento, Rawson, Pocito, 25 de Mayo, Caucete, 9 de Julio, Albardón, Angaco, San Martín, Chimbas, Santa Lucía, Jáchal, Iglesia, Ullum y Zonda.
Lo hace con diferentes líneas de financiamiento y subsidios se han habilitado.
También se realizará la campaña de vacunación contra la brucelosis bovina.
Este financiamiento se destinará a quienes fueron afectados en más de un 40% de su producción, desde el 18 de diciembre pasado.
El evento será en el auditorio del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson desde este lunes 3 hasta el viernes 7 de marzo.
En el día Mundial del Pistacho recordamos la importancia de este fruto seco que en nuestra provincia pasó de tener 500 hectáreas a tener 6.000 en la actualidad.
Ambas ediciones se harán este miércoles 16 de abril.
Representantes de la Federación Económica de San Juan y las cámaras de comercio de Mendoza y San Luis se reunieron para impulsar una agenda conjunta.
Con un crecimiento del 19,2% en su superficie cultivada durante la última década y una producción récord en 2024, esta variedad lidera la industria nacional.
Esta herramienta permite que las empresas puedan ampliar su oferta, lograr una inserción sostenible y potenciada en los mercados internacionales.
Se destacaron las bodegas Los dragones (Barreal), Merced del Estero (Rivadavia) y Sierras Azules (Zonda).