
Del 30 de junio al 5 de julio se celebra la tradición apícola con ferias, charlas técnicas y homenajes.
Esta época es ideal para fortalecer el suelo, hacer algunas podas y planificar la siembra de primavera.
Campo Sanjuanino26/06/2025La huerta en invierno parece imposible pero no lo es. Si bien el frío puede complicar las cosas, hay ciertas recomendaciones a tener en cuenta y realizar para que te dure. Además, esta época del año es ideal para fortalecer el suelo, hacer algunas podas y empezar a planificar la siembra de primavera.
Para tener en cuenta
Al contrario de lo que se realiza en los meses de mayor calor, en invierno conviene regar la huerta al medio día para evitar que las heladas de la noche lastimen a los vegetales. También se recomienda disminuir la frecuencia con la que se riega. Esto es porque el agua no se evapora fácilmente, por ende existe mayor riesgo de que se formen hongos.
También se puede realizar una cobertura para la huerta. Éstas consisten en extender una capa plástica por encima de las plantas. De esta manera se evita que el frío impacte en los cultivos. Hay que tener cuidado que la capa plástica no esté en contacto directo con los vegetales. Además, hay que destapar de vez en cuando para permitir la entrada de aire.
Además, esta temporada de frío es ideal para podar porque las plantas pueden cicatrizar más rápidos los cortes. No se debe olvidar que hay que “abonar el suelo”. Son días especiales para cosechar compost y fertilizar la tierra. De esta manera, se le devuelven los nutrientes que perdió durante el trabajo de temporada estival.
Qué se puede cultivar en invierno
Se pueden plantar brócoli, coliflor, repollo. Pero estos vegetales son de crecimiento lento. Ahora bien, para poder optimizar la producción en la huerta hay algunos cultivos que son de rápido crecimiento. Cosecharás en septiembre.
Entre los recomendados para plantar en la huerta, pueden ser los rabanitos que son uno de los cultivos más rápidos en crecer. Se siembra la semilla a principio de mes, y se cosecha antes de que termine ese mes. Además, podés optar por las hojas verdes (lechuga, acelga, rúcula, espinaca). Éstas están listas a los dos o tres meses de sembrarse. Se pueden cosechar hoja por hoja a medida que vaya creciendo. Por último, la remolacha puede ser una buena opción. Necesita aproximadamente, tres meses para cosechar. Este vegetal prefiere los climas húmedos y más bien frescos. Además, mientras que madure la remolacha, se pueden consumir algunas hojas.
Del 30 de junio al 5 de julio se celebra la tradición apícola con ferias, charlas técnicas y homenajes.
Se conocieron las mejores producciones del año en las cuatro categorías que distingue este importante certamen.
71 muestras fueron evaluadas en el Centro de Referencia en Análisis Sensorial de Alimentos de Universidad Católica de Cuyo.
Se podrá inocular a los rodeos bovinos hasta el 30 de junio.
Rige para distintos tipos de producciones en los departamentos de Angaco, 9 de Julio, Caucete, Chimbas, Sarmiento, Santa Lucía, Pocito, Rivadavia, Rawson, San Martin, Zonda, Iglesia, 25 de Mayo, Albardón, Ullum y Jáchal.
Acelga, Apio, Arveja, entre las opciones.
Con esto se apunta a mantener al territorio libre de esta plaga, que ya afecta a provincias como Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero.
Podrán instalarse en el stand que tendrá la provincia de San Juan en la feria más importante de la industria agrícola.
Esta época es ideal para fortalecer el suelo, hacer algunas podas y planificar la siembra de primavera.
Se conocieron las mejores producciones del año en las cuatro categorías que distingue este importante certamen.
Este sábado 05 de julio en el Paseo de las Palmeras del Parque de Mayo.
Del 30 de junio al 5 de julio se celebra la tradición apícola con ferias, charlas técnicas y homenajes.
Productores participaron en una instancia práctica y teórica para mejorar el rendimiento y la calidad de sus cultivos.