
Pronóstico hídrico: habrá menos agua en relación al año anterior
Los equipos especializados analizaron la información obtenida del cateo anual junto con los datos de las estaciones nivometeorológicas y los registros históricos disponibles.


La Secretaría de Agua y Energía planificó una serie de encuentros con las entidades para ampliar el plan.
El tiempo y el agua en el campo07/06/2023
San Juan y el campo
Desde la Secretaría de Agua y Energía del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, se realizarán reuniones con las Juntas departamentales de riego y las Cámaras de Productores Agrícolas de los distintos cultivos. El objetivo de los encuentros es dar a conocer los alcances del Proyecto de Ley de Fomento de la eficiencia y sostenibilidad hídrica.
Cabe destacar que los presidentes de las juntas manifestaron inquietudes sobre el borrador que ya se está en la Legislatura Provincial pero que no será tratado hasta se evacúen las dudas que tengan los regantes sobre el tema.
Es importante aclarar que el proyecto no modifica el esquema de derechos de agua ni la participación de los regantes.
El proyecto comprende 4 instrumentos:
• Sistema Integrado de Información Hídrica, que tendrá soporte digital y estará compuesto por un sistema de Información Geográfica, un banco de proyectos de obras y una biblioteca de estudios realizados por instituciones científico-técnicas. Este instrumento brindará proyección científica, transparencia y organización.
• Planificación Hidrológica a fin de establecer criterios de utilización plurianual del agua. Se realizará el balance hídrico de cada cuenca, el cual cuantificará la oferta, incluidos acuíferos y embalses; y la demanda, a los fines de satisfacer el Derecho Humano al Agua, los usos especiales otorgados y la recarga de los acuíferos en el marco de un enfoque ecosistémico.
• Programa de acceso voluntario al uso eficiente del agua: se orienta a la realización de obras y la aplicación de tecnologías compatibles con la entrega flexible y por demanda. El Programa será optativo para los concesionarios agrícolas, de aplicación progresiva y gradual. El concesionario que se incorpore al Programa, previo a la ejecución de las obras, tendrá estos beneficios:
• Eximición del pago de la tasa retributiva de servicios, por un plazo de 5 años consecutivos.
• La retribución de mejoras por obras hidráulicas, en relación a las obras que se realicen para la puesta en funcionamiento del programa.
Asociaciones de usuarios. Los concesionarios de aguas públicas podrán constituir asociaciones. Esto permitirá la administración conjunta de las dotaciones que le corresponden a sus miembros, respetando siempre su equitativa distribución y conforme criterios que establezca la propia Asociación. Con este instrumento también será posible la realización por su cuenta de obras y servicios para mejorar la eficiencia hídrica, previa autorización del Departamento de Hidráulica.

Los equipos especializados analizaron la información obtenida del cateo anual junto con los datos de las estaciones nivometeorológicas y los registros históricos disponibles.

Se ofrece un 30% de descuento a quienes se encuentren al día y abonen el total del año hasta antes del 10 de julio.

El informe lo presentó la Dirección de Hidráulica.

Cómo impactan las bajas temperaturas en la producción.

El control lo hace la Dirección de Hidráulica.

El anuncio lo realizó Hidráulica frente a los presidentes de Juntas de Riego departamentales.

Señalaron que se cortará el servicio a quienes persistan en la deuda, de acuerdo con lo que prevé la ley.

Aproximadamente son 27 mil las cuentas que tienen deuda.





30 expositores de diversos rubros expondrán sus emprendimientos en la Carpa San Juan Emprende.

Ante la humedad y temperaturas moderadas, la Dirección de Sanidad Vegetal alerta a los productores vitícolas sobre la alta probabilidad de aparición de Mildiu de la vid.

40 emprendedores y productores recibieron herramientas técnicas y prácticas para fortalecer la cadena productiva de la miel.

representantes de empresas vinculadas a estas industrias, analizaron la coyuntura socioeconómica local, del país y el mundo, y propusieron acciones para potenciar la oferta en el marco de la FNS 2025.

El programa Argentina Exporta brinda asistencia técnica especializada a PyMEs locales para su inserción en el mercado internacional.

