
Encuentro clave tras una cosecha con bajos resultados
El Gobierno y entidades vitivinícolas preparan medidas en pos de mejorar la situación.


Nuestra provincia es el segundo lugar donde más se cultiva en el país.
Viñedos y Parrales06/10/2024
San Juan y el campo
En Argentina se reconocen tres variedades de Torrontés: riojano, sanjuanino y mendocino. El varietal sanjuanino se lo vinifica frecuentemente con otros cepajes blancos según el informe elaborado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y se caracteriza por una hoja mediana a grande, orbicular a cuneiforme corta, ampollamiento mediano, poco profundo, de color verde intenso, de racimos medianos a grandes, bien lleno, cónico mediano y bayas elipsoidal, de color blanco dorado y perfume moscatelizado.
Esta uva está presente principalmente en la región noroeste de Argentina. En el que se registró en el año 2024, un total de 8.845 ha cultivadas, lo cual representa el 4,4% del total de vid del país. Además, el Torrontés Riojano participa con el 80% del total de esta variedad; mientras que el Sanjuanino con el 14,8% y el Mendocino con el 5,2%.
La provincia de Mendoza tiene la mayor cantidad de hectáreas de Torrontés del país, alcanzando en 2024 las 3.482 ha (39,4%), seguida por San Juan con 2.225 ha (25,2%), La Rioja con 1.786 ha (20,2%) y el resto de las provincias con 1.351 ha (15,3%). En San Juan los departamentos que más superficie registran de esta variedad son Caucete (23,8%), Sarmiento (17,6%) y 25 de Mayo (15,8%).
La producción total en el país de la variedad torrontés en 2024 fue de 1.065.279 quintales, un 17,9% mayor a la del año anterior. Además, la producción promedio del país desde el año 2015 hasta el 2024 es de 1.208.546 quintales.
Algo para destacar que en el 2023 se comercializaron 122.651 hl de vino torrontés puro y 33.563 hl del varietal en corte con alguna otra variedad. Asimismo, el 30% de los vinos elaborados con esta uva se exportó y el 70% se comercializó en el mercado interno.
El principal destino de los vinos varietales puros torrontés en 2023 fue Suecia, seguido por Brasil. Luego figuran Estados Unidos, Suiza y Japón. Mientras que para este varietal con cortes los principales destinatarios fueron Dinamarca, Reino Unido, Suecia y Brasil.

El Gobierno y entidades vitivinícolas preparan medidas en pos de mejorar la situación.

Desde este lunes 6 de octubre se realizarán aplicaciones sobre 26 mil hectáreas en Caucete, 9 de Julio, 25 de Mayo y Sarmiento.

Los informes técnicos brindan tranquilidad al sector y confirman un escenario favorable para la producción vitícola sanjuanina.

Pasas, uva en fresco, mosto de uva, vinos fraccionados y vino a granel mostraron una recuperación del 52%.

Se distribuirán insumos a los viñateros que están fuera del alcance de las aplicaciones aéreas.

Esta es la documentación requerida para poder acceder a los productos

Desde la pandemia no se registraba una suba en las ventas al exterior de los vinos fraccionados sanjuaninos.

Este espacio de trabajo busca mejorar la calidad sanitaria y genética de las vides y potenciar el desarrollo del sector con plantas libres de virus y nuevas variedades.





30 expositores de diversos rubros expondrán sus emprendimientos en la Carpa San Juan Emprende.

Ante la humedad y temperaturas moderadas, la Dirección de Sanidad Vegetal alerta a los productores vitícolas sobre la alta probabilidad de aparición de Mildiu de la vid.

40 emprendedores y productores recibieron herramientas técnicas y prácticas para fortalecer la cadena productiva de la miel.

representantes de empresas vinculadas a estas industrias, analizaron la coyuntura socioeconómica local, del país y el mundo, y propusieron acciones para potenciar la oferta en el marco de la FNS 2025.

El programa Argentina Exporta brinda asistencia técnica especializada a PyMEs locales para su inserción en el mercado internacional.

