
Aumentaron las exportaciones vitivinícolas en los primeros cinco meses de este año
Desde la pandemia no se registraba una suba en las ventas al exterior de los vinos fraccionados sanjuaninos.
Los nuevos valores están atados al dólar oficial del Banco Nación.
Viñedos y Parrales03/02/2024Los productores de uvas destinadas a la producción de vinos y mosto en San Juan y Mendoza revelaron los nuevos valores sugeridos para la próxima vendimia, programada para iniciar en este mes con la maduración de las primeras variedades blancas. Los precios que están atados al dólar oficial del Banco Nación, pesificados -al momento de publicada esta nota- se ubican entre los $312 y los $634.
En el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Junín, los viticultores congregados propusieron los siguientes precios bases por kilogramo y de contado ante los representantes de las bodegas que constituyen la demanda de la industria vitivinícola: las uvas criollas y mezclas se deberían comercializar a USD 0,37: las “blancas A” a USD 0,75; las “blancas B” a USD 0,50; las “tintas A” a USD 0,70; y las “tintas B” a USD 0,50.
Ante esto, la Mesa Vitícola, la Asociación de Viñateros Independientes y la Federación de Viñateros de la provincia de San Juan, junto a la Asociación de Productores del Oasis Este, la Asociación de Viñateros, la Mesa de Enlace de Productores Agrícolas de Mendoza, emitieron un comunicado en el que apelan a la empatía del sector bodeguero.
Comunicado: Valores Sugeridos de Venta por Kilogramo de Uva 2024
Con mucha seriedad y compromiso por defender la cultura del trabajo en la producción de uvas y bregando siempre por la Sostenibilidad del productor vitivinícola en todo el país y basándonos en los costos de producción establecidos por el INTA Estación Experimental Junín y las distintas entidades participantes es que solicitamos que al productor se le pague un precio acorde con sus costos de producción (costos totales / kilogramos por hectárea) y pugnando para que toda la cadena vitivinícola sea sostenible.
Instamos a los gobiernos y organismos nacionales y provinciales a realizar todos los esfuerzos necesarios a fines que toda la Industria pueda fijar una revisión de los costos de la misma y trabajar en una digna y equitativa distribución.
Asimismo, con respecto a la cosecha en curso, consideramos que será inferior al promedio de los últimos años en todo el país, la cual evidentemente se sigue agudizando con los acontecimientos climáticos y la gran crisis hídrica en la zona norte, por lo tanto, esto deberá verse reflejado en el precio pagado al productor.
Desde la pandemia no se registraba una suba en las ventas al exterior de los vinos fraccionados sanjuaninos.
Este espacio de trabajo busca mejorar la calidad sanitaria y genética de las vides y potenciar el desarrollo del sector con plantas libres de virus y nuevas variedades.
Se trata de la línea promovida por el Gobierno Provincial.
El encuentro es este jueves a partir de las 17 hs. en el Microcine del INV.
Con un crecimiento del 19,2% en su superficie cultivada durante la última década y una producción récord en 2024, esta variedad lidera la industria nacional.
Los productores ya disponen de la bodega JVA para llevar la uva.
INV había pronosticado una mejora en la cosecha en un 10% en comparación con 2024, desde el sector de los productores anticipan una temporada compleja.
La opción lanzada por esa entidad financiera exclusiva para la actividad vitivinícola que se suma a las líneas anunciadas desde el Ministerio de Producción.
Desde la pandemia no se registraba una suba en las ventas al exterior de los vinos fraccionados sanjuaninos.
Este sábado 19 de julio en el Paseo de las Palmeras.
Se trata del festival S.A.B.O.R. Sanjuanino y la XXVI edición de EVISAN 2025.
Desde La Rural en Palermo la Secretaría de Agricultura y el BICE anunciaron otorgar préstamos en forma de animales. San Juan tuvo una destacada participación con su oferta agroindustrial.
Representantes del sector público y privado acordaron trabajar para impulsar el desarrollo del sector.