
Con un crecimiento del 19,2% en su superficie cultivada durante la última década y una producción récord en 2024, esta variedad lidera la industria nacional.
INV había pronosticado una mejora en la cosecha en un 10% en comparación con 2024, desde el sector de los productores anticipan una temporada compleja.
Viñedos y Parrales20/02/2025Cuando se esperaba que el año de cosecha sea superior al último, factores climáticos y pestes juegan una mala pasada en el campo sanjuanino y anticipa un duro golpe a una de las actividades más importantes que tiene la provincia, como es la vid. Productores vitivinícolas creen que habrá entre un 10 y 15% menos de cosecha que el año pasado.
El pronóstico del Instituto Nacional de Vitivinicultura, había pronosticado una mejor cosecha respecto al 2024 y anticipaban un incremento del 10% al momento del levantamiento.
Es que el pronóstico que elaboró el instituto, menciona que sobre los 4.423.986 quintales que hubo de cosecha el año 2024, esta nueva temporada será mejor y se alcanzarán unos 4.861.800 quintales.
Sin embargo, desde el sector de los viñateros, entre el granizo, los calores por demás intensos, la peronóspora y la polilla de la vid (Lobesia), el pronóstico es totalmente contrario. El contraste que hallan desde el sector productivo es tal que anticipan que se cosechará entre un 10 y un 15% menos que el año pasado.
‘La cosecha va a ser menor. Las pestes seguramente van a aparecer después, va a depender de la zona productiva, porque hay grandes zonas productivas que son las más atacadas, mientras que hay otras de menor valor’, contó Rubén Gómez, dirigente de la Asociación de Viñateros Independientes.
Esto significa que, en un promedio, podrían cosecharse unos 685.700 quintales menos que la temporada anterior. En el mejor de los casos, si se cumple este pronóstico que anticipan los viñateros, la pérdida podría ser de unos 442.400 quintales de cosecha.
Los factores a los que le atribuyen esta merma tiene que ver ocasionales climáticos que hubo durante el verano. Pero el impacto puede ser mayor, ya que esperan que puedan aparecer más daños y otras pestes que impacte en la plantación, producidas por la combinación del calor y los daños de tormentas.
El otro impacto
Los viñateros cada año viven una intensa disputa con las grandes bodegas que son las que le terminan poniendo el precio a la uva. Si bien que haya menos cosecha es negativo, el aspecto que puede sumar es que al ver menos cosecha, el precio podría ser mejorado, más allá de la intervención de colaboración que prepara San Juan en conjunto con Mendoza para alzar el precio de las uvas.
FUENTE CANAL 13
Con un crecimiento del 19,2% en su superficie cultivada durante la última década y una producción récord en 2024, esta variedad lidera la industria nacional.
Los productores ya disponen de la bodega JVA para llevar la uva.
La opción lanzada por esa entidad financiera exclusiva para la actividad vitivinícola que se suma a las líneas anunciadas desde el Ministerio de Producción.
El Instituto Nacional de Vitivinicultura dio a conocer la primera estimación de cosecha.
Luego de varios encuentros con el sector vitivinícola, desde el Ministerio de Producción afirman que en la presente cosecha los valores de la uva no deberían ser menores a los del año anterior.
Racimos de uva de San Juan ya viajan a Brasil y Rusia gracias a las empresas del Mercado Central de Buenos Aires.
Recuperar la identidad vitivinícola es el eje central de este espacio diálogo representado por todo el sector productivo sanjuanino.
Ambas ediciones se harán este miércoles 16 de abril.
Representantes de la Federación Económica de San Juan y las cámaras de comercio de Mendoza y San Luis se reunieron para impulsar una agenda conjunta.
Con un crecimiento del 19,2% en su superficie cultivada durante la última década y una producción récord en 2024, esta variedad lidera la industria nacional.
Esta herramienta permite que las empresas puedan ampliar su oferta, lograr una inserción sostenible y potenciada en los mercados internacionales.
Se destacaron las bodegas Los dragones (Barreal), Merced del Estero (Rivadavia) y Sierras Azules (Zonda).