
Encuentro clave tras una cosecha con bajos resultados
El Gobierno y entidades vitivinícolas preparan medidas en pos de mejorar la situación.


La Federación de Viñateros y Productores Agropecuarios de San Juan, en conjunto con otras entidades nacionales, emitieron un comunicado al respecto.
Viñedos y Parrales25/10/2024
San Juan y el campo
Los aportes compulsivos que las pymes y las grandes firmas de la industria hacen a la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) viene, desde hace tiempo, acarreando enojo entre los diferentes actores de la industria. Es que por cada litro de vino, mosto u otro producto elaborado, se paga a la Coviar $0,58 de la presente cosecha.
En abril pasado, en una reunión en Mendoza, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, Juan Pazo, le trasladó a la gente del Instituto Nacional de Vitivinicultura y autoridades de Producción de San Juan y Mendoza, la necesidad de discutir la obligatoriedad de este aporte.
Desde ese momento a la fecha, no hubo mayores novedades, pero esta semana, con la novedad que el Gobierno nacional quiere eliminar los aportes obligatorios que deben hacer las pymes a las cámaras de comercio, es que un sector de los viñateros elevó una petición similar a la gestión de Milei.
En rigor, la Federación de Viñateros y Productores Agropecuarios de San Juan, en conjunto con otras entidades nacionales, emitieron un comunicado donde aseguran que “coinciden en la solicitud concreta al gobierno nacional de la eliminación de los aportes obligatorios que realizan pymes, entre otros actores, que va dirigida directamente a las cámaras nacionales para su financiamiento”.
Y agregan que “estos aportes obligatorios son un porcentaje del salario de cada trabajador, por ende limitan la creación de empleo y perjudican la economía local. Los productores asociados a la presente entidad entienden fundamental promover un entorno comercial más justo y transparente, donde las pymes puedan desarrollarse sin cargas adicionales. En la producción vitivinícola, motor de nuestra economía regional, las entidades alzamos la voz hace tiempo exigiendo la eliminación de la COVIAR. La corporación se financia de los aportes de las bodegas, que en realidad recaen directamente en los productores que venden sus uvas”.

El Gobierno y entidades vitivinícolas preparan medidas en pos de mejorar la situación.

Desde este lunes 6 de octubre se realizarán aplicaciones sobre 26 mil hectáreas en Caucete, 9 de Julio, 25 de Mayo y Sarmiento.

Los informes técnicos brindan tranquilidad al sector y confirman un escenario favorable para la producción vitícola sanjuanina.

Pasas, uva en fresco, mosto de uva, vinos fraccionados y vino a granel mostraron una recuperación del 52%.

Se distribuirán insumos a los viñateros que están fuera del alcance de las aplicaciones aéreas.

Esta es la documentación requerida para poder acceder a los productos

Desde la pandemia no se registraba una suba en las ventas al exterior de los vinos fraccionados sanjuaninos.

Este espacio de trabajo busca mejorar la calidad sanitaria y genética de las vides y potenciar el desarrollo del sector con plantas libres de virus y nuevas variedades.





30 expositores de diversos rubros expondrán sus emprendimientos en la Carpa San Juan Emprende.

Ante la humedad y temperaturas moderadas, la Dirección de Sanidad Vegetal alerta a los productores vitícolas sobre la alta probabilidad de aparición de Mildiu de la vid.

40 emprendedores y productores recibieron herramientas técnicas y prácticas para fortalecer la cadena productiva de la miel.

representantes de empresas vinculadas a estas industrias, analizaron la coyuntura socioeconómica local, del país y el mundo, y propusieron acciones para potenciar la oferta en el marco de la FNS 2025.

El programa Argentina Exporta brinda asistencia técnica especializada a PyMEs locales para su inserción en el mercado internacional.

