
Con un crecimiento del 19,2% en su superficie cultivada durante la última década y una producción récord en 2024, esta variedad lidera la industria nacional.
La Federación de Viñateros y Productores Agropecuarios de San Juan, en conjunto con otras entidades nacionales, emitieron un comunicado al respecto.
Viñedos y Parrales25/10/2024Los aportes compulsivos que las pymes y las grandes firmas de la industria hacen a la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) viene, desde hace tiempo, acarreando enojo entre los diferentes actores de la industria. Es que por cada litro de vino, mosto u otro producto elaborado, se paga a la Coviar $0,58 de la presente cosecha.
En abril pasado, en una reunión en Mendoza, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, Juan Pazo, le trasladó a la gente del Instituto Nacional de Vitivinicultura y autoridades de Producción de San Juan y Mendoza, la necesidad de discutir la obligatoriedad de este aporte.
Desde ese momento a la fecha, no hubo mayores novedades, pero esta semana, con la novedad que el Gobierno nacional quiere eliminar los aportes obligatorios que deben hacer las pymes a las cámaras de comercio, es que un sector de los viñateros elevó una petición similar a la gestión de Milei.
En rigor, la Federación de Viñateros y Productores Agropecuarios de San Juan, en conjunto con otras entidades nacionales, emitieron un comunicado donde aseguran que “coinciden en la solicitud concreta al gobierno nacional de la eliminación de los aportes obligatorios que realizan pymes, entre otros actores, que va dirigida directamente a las cámaras nacionales para su financiamiento”.
Y agregan que “estos aportes obligatorios son un porcentaje del salario de cada trabajador, por ende limitan la creación de empleo y perjudican la economía local. Los productores asociados a la presente entidad entienden fundamental promover un entorno comercial más justo y transparente, donde las pymes puedan desarrollarse sin cargas adicionales. En la producción vitivinícola, motor de nuestra economía regional, las entidades alzamos la voz hace tiempo exigiendo la eliminación de la COVIAR. La corporación se financia de los aportes de las bodegas, que en realidad recaen directamente en los productores que venden sus uvas”.
Con un crecimiento del 19,2% en su superficie cultivada durante la última década y una producción récord en 2024, esta variedad lidera la industria nacional.
Los productores ya disponen de la bodega JVA para llevar la uva.
INV había pronosticado una mejora en la cosecha en un 10% en comparación con 2024, desde el sector de los productores anticipan una temporada compleja.
La opción lanzada por esa entidad financiera exclusiva para la actividad vitivinícola que se suma a las líneas anunciadas desde el Ministerio de Producción.
El Instituto Nacional de Vitivinicultura dio a conocer la primera estimación de cosecha.
Luego de varios encuentros con el sector vitivinícola, desde el Ministerio de Producción afirman que en la presente cosecha los valores de la uva no deberían ser menores a los del año anterior.
Racimos de uva de San Juan ya viajan a Brasil y Rusia gracias a las empresas del Mercado Central de Buenos Aires.
Recuperar la identidad vitivinícola es el eje central de este espacio diálogo representado por todo el sector productivo sanjuanino.
Ambas ediciones se harán este miércoles 16 de abril.
Representantes de la Federación Económica de San Juan y las cámaras de comercio de Mendoza y San Luis se reunieron para impulsar una agenda conjunta.
Con un crecimiento del 19,2% en su superficie cultivada durante la última década y una producción récord en 2024, esta variedad lidera la industria nacional.
Esta herramienta permite que las empresas puedan ampliar su oferta, lograr una inserción sostenible y potenciada en los mercados internacionales.
Se destacaron las bodegas Los dragones (Barreal), Merced del Estero (Rivadavia) y Sierras Azules (Zonda).