
Con un crecimiento del 19,2% en su superficie cultivada durante la última década y una producción récord en 2024, esta variedad lidera la industria nacional.
También participaron la Universidad Católica de Cuyo y el Banco San Juan.
Viñedos y Parrales28/11/2024Este jueves la Asociación de Viñateros Independientes participó de una reunión convocada por la Defensoría del Pueblo de San Juan junto a representantes de la Federación de Viñateros, la Universidad Católica de Cuyo y el Banco San Juan. El encuentro fue convocada para conocer la actual situación del sector y plantear posibles soluciones a la actividad vitivinícola.
Se expusieron las distintas problemáticas del sector relacionadas principalmente a la escasez del agua, a los altos costos de producción, entre ellos el costo de la energía, la política económica nacional derivado por ejemplo, de los precios internacionales de la pasa de uva o el mosto.
"La aparición reciente de la peronóspora es otra de las preocupaciones que presentamos, teniendo en cuenta que en los últimos 50 años no habíamos tenido una situación como la que estamos padeciendo ahora con pérdidas totales o parciales de la producción en todo el este sanjuanino. Solicitamos la aplicación de la ley nacional de emergencia y desastre agropecuario porque entendemos que a los afectados por esta contingencia les caben los beneficios que establece la ley para estos siniestros", detallaron desde la Asociación.
Además, se planteó la necesidad de eliminar todos los ítems ajenos al consumo eléctrico que están incluidos en la facturación de la energía eléctrica tal como lo dispuso la Secretaria de Comercio de la Nación y en especial transmitimos la satisfacción de que en el proyecto de ley RIGI para las PYMES se propone reducir el IVA del 27% al 10,5% que es el valor con que los productores facturamos la materia prima.
Con un crecimiento del 19,2% en su superficie cultivada durante la última década y una producción récord en 2024, esta variedad lidera la industria nacional.
Los productores ya disponen de la bodega JVA para llevar la uva.
INV había pronosticado una mejora en la cosecha en un 10% en comparación con 2024, desde el sector de los productores anticipan una temporada compleja.
La opción lanzada por esa entidad financiera exclusiva para la actividad vitivinícola que se suma a las líneas anunciadas desde el Ministerio de Producción.
El Instituto Nacional de Vitivinicultura dio a conocer la primera estimación de cosecha.
Luego de varios encuentros con el sector vitivinícola, desde el Ministerio de Producción afirman que en la presente cosecha los valores de la uva no deberían ser menores a los del año anterior.
Racimos de uva de San Juan ya viajan a Brasil y Rusia gracias a las empresas del Mercado Central de Buenos Aires.
Recuperar la identidad vitivinícola es el eje central de este espacio diálogo representado por todo el sector productivo sanjuanino.
Ambas ediciones se harán este miércoles 16 de abril.
Representantes de la Federación Económica de San Juan y las cámaras de comercio de Mendoza y San Luis se reunieron para impulsar una agenda conjunta.
Con un crecimiento del 19,2% en su superficie cultivada durante la última década y una producción récord en 2024, esta variedad lidera la industria nacional.
Esta herramienta permite que las empresas puedan ampliar su oferta, lograr una inserción sostenible y potenciada en los mercados internacionales.
Se destacaron las bodegas Los dragones (Barreal), Merced del Estero (Rivadavia) y Sierras Azules (Zonda).