
Encuentro clave tras una cosecha con bajos resultados
El Gobierno y entidades vitivinícolas preparan medidas en pos de mejorar la situación.



La uva no solo es un deleite para el paladar, sino también un desafío gratificante para los amantes de la jardinería. Originaria de regiones templadas, la vid (Vitis vinifera) se ha adaptado a diversos climas y es cada vez más popular entre quienes desean cultivar alimentos frescos en casa.
La vid es una planta perenne trepadora que puede alcanzar hasta 10 metros de longitud, aunque en cultivos domésticos suele mantenerse más pequeña mediante podas regulares. Sus hojas son grandes, lobuladas y de un verde brillante, mientras que sus racimos de frutos, que varían en tamaño, color y sabor, son el principal atractivo de esta planta.
Las flores de la vid son pequeñas y discretas, de color verde amarillento, y se agrupan en racimos. Estas flores son autopolinizantes, lo que facilita la producción de frutos sin necesidad de intervención externa. Además, la vid desarrolla un sistema radicular profundo que le permite sobrevivir en suelos con baja disponibilidad de agua, aunque prefiere sustratos bien drenados y ricos en nutrientes.
Además de ser un cultivo ornamental y productivo, las uvas ofrecen múltiples beneficios para la salud. Son ricas en antioxidantes como el resveratrol, que contribuye a la salud cardiovascular, y en vitaminas C y K, esenciales para fortalecer el sistema inmunológico y mejorar la coagulación sanguínea.
Guía de siembra
Por otro lado, la vid es una planta versátil que puede crecer tanto en jardines como en macetas grandes, siempre y cuando se le proporcione un soporte adecuado para trepar. Requisitos básicos para cultivar vid en casa
Espacio y soporte: Las vides son trepadoras, lo que significa que necesitan estructuras como pérgolas, enrejados o postes para crecer verticalmente. Esto permite aprovechar el espacio disponible y facilita la exposición al sol.
Exposición solar: La vid requiere al menos 6-8 horas diarias de luz solar directa. El lugar de siembra debe estar bien iluminado, ya que la luz es esencial para el desarrollo de las hojas, flores y frutos.
Clima: La vid prospera en climas cálidos y templados. Aunque tolera cierta amplitud térmica, las temperaturas extremas pueden afectar su desarrollo.
Sustrato: Prefiere suelos bien drenados, ricos en materia orgánica y con un pH ligeramente ácido (entre 6 y 6.5). Si se cultiva en macetas, se debe usar un sustrato específico para frutales y asegurarse de que la maceta tenga buen drenaje.
Riego: El riego debe ser regular pero moderado. Es importante evitar el encharcamiento, ya que puede provocar enfermedades como la pudrición de raíces.
Después, el primer paso es seleccionar la variedad de vid que se adapte a sus necesidades. Algunas variedades comunes para el cultivo casero son:
Concord: Ideal para climas fríos.
Thompson Seedless: Uvas sin semillas, perfectas para comer frescas o deshidratadas.
Cabernet Sauvignon: Para quienes buscan producir uvas para vino.
2. Preparación del terreno o maceta
Si cultiva en el suelo:
Escoja un área con buena exposición al sol.
Asegúrese de que el suelo tenga un buen drenaje.
Si usa una maceta:
Seleccione una maceta de al menos 50 cm de profundidad y 40 cm de diámetro.
Llene la maceta con un sustrato ligero y bien aireado.
3. Plantación
Puede comenzar desde una planta joven (sarmiento) o desde semillas, aunque lo más recomendable es usar esquejes o plántulas certificadas para asegurar un crecimiento saludable.
Cava un hoyo de unos 30 cm de profundidad.
Coloca la planta asegurándote de cubrir bien las raíces sin compactar demasiado la tierra.
Si estás usando un esqueje, asegúrate de que la parte superior del sarmiento quede fuera de la tierra.
4. Riego y fertilización: Riegue inmediatamente después de plantar. Aplique fertilizantes ricos en fósforo y potasio para estimular el desarrollo de raíces y frutos, y reduzca el riego durante el invierno, ya que la planta entra en reposo.5. Instalación del soporte: Coloque un enrejado o tutor cerca de la planta, y ate las ramas suavemente al soporte mientras crecen, orientándolas hacia la estructura deseada.
6. Poda: La poda es esencial para controlar el crecimiento y fomentar la producción de frutos. Se realiza en invierno, cuando la planta está inactiva, eliminando ramas débiles o viejas.
7. Control de plagas y enfermedades: Las plagas comunes en la vid incluyen pulgones, ácaros y cochinillas. Para prevenir problemas, mantenga la planta aireada y use soluciones naturales como aceite de neem o jabón potásico.
Para determinar el momento adecuado, observe el color y sabor de los frutos. Utilice tijeras de podar para cortar los racimos y evite dañar la planta durante este proceso. Cultivar uvas en casa no solo reduce la huella de carbono asociada al transporte de alimentos, sino que también fomenta una conexión más profunda con la naturaleza. Además, la vid actúa como un filtro natural, mejorando la calidad del aire y proporcionando sombra en espacios soleados.

El Gobierno y entidades vitivinícolas preparan medidas en pos de mejorar la situación.

Desde este lunes 6 de octubre se realizarán aplicaciones sobre 26 mil hectáreas en Caucete, 9 de Julio, 25 de Mayo y Sarmiento.

Los informes técnicos brindan tranquilidad al sector y confirman un escenario favorable para la producción vitícola sanjuanina.

Pasas, uva en fresco, mosto de uva, vinos fraccionados y vino a granel mostraron una recuperación del 52%.

Se distribuirán insumos a los viñateros que están fuera del alcance de las aplicaciones aéreas.

Esta es la documentación requerida para poder acceder a los productos

Desde la pandemia no se registraba una suba en las ventas al exterior de los vinos fraccionados sanjuaninos.

Este espacio de trabajo busca mejorar la calidad sanitaria y genética de las vides y potenciar el desarrollo del sector con plantas libres de virus y nuevas variedades.





30 expositores de diversos rubros expondrán sus emprendimientos en la Carpa San Juan Emprende.

Ante la humedad y temperaturas moderadas, la Dirección de Sanidad Vegetal alerta a los productores vitícolas sobre la alta probabilidad de aparición de Mildiu de la vid.

40 emprendedores y productores recibieron herramientas técnicas y prácticas para fortalecer la cadena productiva de la miel.

representantes de empresas vinculadas a estas industrias, analizaron la coyuntura socioeconómica local, del país y el mundo, y propusieron acciones para potenciar la oferta en el marco de la FNS 2025.

El programa Argentina Exporta brinda asistencia técnica especializada a PyMEs locales para su inserción en el mercado internacional.

