
Aumentaron las exportaciones vitivinícolas en los primeros cinco meses de este año
Desde la pandemia no se registraba una suba en las ventas al exterior de los vinos fraccionados sanjuaninos.
Conocé más detalles de esta uva tinta.
Viñedos y Parrales02/08/2024La variedad de uva Bonarda es, en superficie, la segunda tinta plantada en la Argentina después del Malbec. Esta uva tinta tiene su origen en la región de Saboya, Francia, lindante con Italia y se la conoce con el nombre de Corbeau, a su vez en Estados Unidos se la identifica como Charbono.
En boca es muy agradable, de taninos suaves y buena intensidad, marida muy bien con platos como vegetales grillados, pastas con salsa, legumbres, carnes asadas, quesos duros y semiduros.
En nuestro país inicia su cultivo en la región de Cuyo, especialmente en Mendoza, San Juan y La Rioja. Se adapta bien a climas cálidos y secos, donde produce vinos con cuerpo y carácter.
Fácilmente identificable en el viñedo por sus hojas típicamente extendidas como planchadas, de tamaño mediano a pequeño, muchas de ellas enteras y poco trilobadas, de color verde opaco, de racimos medianos cilíndricos, bien llenos a compactos, fuertemente coloreados.
Sus bayas son medianas esferoidales de color negro azulado y de pulpa blanda. La versatilidad de la de la variedad que permite obtener tantos vinos básicos como vinos premium, dependiendo de la zona de producción de la misma.
La provincia de San Juan alcanzó en 2023 las 2.005 has., los departamentos que más superficie registran de esta variedad son Sarmiento (29,5%) y Caucete (19,9%), seguidos por Veinticinco de Mayo (19,7%) y San Martín. 7,4%.
El principal destino de los vinos varietales puros Bonarda fue Brasil, seguido por Francia. Luego, figuran Estados Unidos, Reino Unido y México. En tanto que, para el Bonarda con cortes los principales destinatarios fueron: Reino Unido, Brasil, Estados Unidos, Paraguay y Uruguay.
Desde la pandemia no se registraba una suba en las ventas al exterior de los vinos fraccionados sanjuaninos.
Este espacio de trabajo busca mejorar la calidad sanitaria y genética de las vides y potenciar el desarrollo del sector con plantas libres de virus y nuevas variedades.
Se trata de la línea promovida por el Gobierno Provincial.
El encuentro es este jueves a partir de las 17 hs. en el Microcine del INV.
Con un crecimiento del 19,2% en su superficie cultivada durante la última década y una producción récord en 2024, esta variedad lidera la industria nacional.
Los productores ya disponen de la bodega JVA para llevar la uva.
INV había pronosticado una mejora en la cosecha en un 10% en comparación con 2024, desde el sector de los productores anticipan una temporada compleja.
La opción lanzada por esa entidad financiera exclusiva para la actividad vitivinícola que se suma a las líneas anunciadas desde el Ministerio de Producción.
Desde la pandemia no se registraba una suba en las ventas al exterior de los vinos fraccionados sanjuaninos.
Este sábado 19 de julio en el Paseo de las Palmeras.
Se trata del festival S.A.B.O.R. Sanjuanino y la XXVI edición de EVISAN 2025.
Desde La Rural en Palermo la Secretaría de Agricultura y el BICE anunciaron otorgar préstamos en forma de animales. San Juan tuvo una destacada participación con su oferta agroindustrial.
Representantes del sector público y privado acordaron trabajar para impulsar el desarrollo del sector.